El hecho de que el universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.
El "corrimiento al rojo" es un fenómeno observado por los astrónomos, que muestra una relación directa entre la distancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con la que éste se aleja. Si esta expansión ha sido continua a lo largo de la vida del universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura decreció hasta el punto en que se pudieron formar los átomos. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía remanente continuó enfriándose al expandirse el universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones.
Copernico el que retoma una teoría ya planteada
que era el Heliocentrismo que decía que el sol es el astro alrededor del cual
giraban los planetas, por supuesto entre ellos la tierra. Y su aporte al
conocimiento de la epoca cambia el paradigma que prevalecia hasta ese momento,
segun el cual la tierra era el eje sobre la cual giraban los otros astros o
Teorñía Geocentrica.Nicolás Copérnico y la teoría heliocéntrica.
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo
polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por
Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo
y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una
vuelta alrededor de él.
Esta teoría sin embargo también requería de
complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas,
debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos Copérnico
publica un resumen en manuscrito, en sus comentarios establece su teoría en 6
axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal que se
publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas
celestes".
A partir de aquí la teoría heliocéntrica
comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los
primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia
Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.
La obra de Copérnico sirvió de base para que,
más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía
moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario